La Cueva Santa de Altura

 


En el término municipal de Altura (Castellón) se encuentra una cueva muy significativa para el cristianismo, no solo por ser lugar de peregrinación y por ser conocida como milagrosa, sino por sus leyendas e historias que allí han acontecido a lo largo de los siglos. Conocida como la Cueva Santa en la actualidad, aunque antes lo fuera por ser cueva del Latonero, es un lugar donde se sitúa un templo dedicado a la Virgen de la Blanco Paloma, de quien debe decirse que es alcaldesa perpetua de Altura y patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Beniarrés, de Santa María de Dota (Costa Rica), de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos españoles.

En su interior se puede encontrar estalactitas, estalacmitas y una capilla subterránea enjaulada con la Virgen, rodeada de estampitas, juguetes, artículos ortopédicos y todo tipo de presentes y ofrecimientos de personas que agradecen a la Virgen una promesa o curación cumplida. La impresión que da bajar y ver todo aquello es espectacular, pues la Fe depositada en aquel lugar recuerda a la que se ubica en la ciudad francesa de Lourdes.

Hasta ella se suele hacer todos los años la famosa romería de la Cueva Santa (Altura), un peregrinaje hacia este Santuario de la Virgen de la Cueva Santa que se celebra cada primer sábado de mayo, siendo pues un recorrido a pie que se inicia desde Alcublas en un bello trayecto entre campos, paisaje y en compañía de miles de personas.

Autor: Francisco Jose Rios. Título: Santuario de la Cueva Santa.Altura.Castellon.

Autor: Francisco Jose Rios. Título: Santuario de la Cueva Santa, Altura (Castellón).

A ella no solo asisten devotos, sino que también, dada su belleza y recorrido, asisten aquellos que movidos por el deporte, pasar una mañana junto a amigos y familiares o simplemente por unirse a los demás por andar, son cada año más los que asisten a esta tradicional romería. En la zona además tenéis bellos merenderos, como el del Área Recreativa Las Torrecillas (donde el blog de i-natura.blogspot.com.es nos muestra encantos cercanos), del que os hablamos en nuestro artículo de merenderos y áreas recreativas de la Comunidad Valenciana.

Tradicionalmente, como hemos mencionado antes, la cueva era conocida con el nombre de Cueva del latonero, vocablo que en el dialecto churro significa almez. Tiene 20 metros de profundidad y fue utilizada por los pastores como refugio, motivo por el cual fue descubierta la Virgen en el siglo XVI. La Cueva propiamente dicha es una oquedad originada por un fenómeno de erosión cársica, por la que desciende una escalera hasta el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el s. XVII en la profundidad de la cueva y cerrada por una reja. En el fondo de la sima se edificó una capilla de gruesos muros de sillería y mampostería. En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe. Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol. En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.

La historia del lugar cuenta que Fray Bonifacio Ferrer (1333-1417), hermano de San Vicente Ferrer y Prior de la Orden de la Cartuja, fue quien moldeó imágenes y reproducciones en yeso, donando una de estas últimas a un pastor del Latonero que ocultó la Virgen en el interior de la imagen de la Cueva Santa hasta que fue descubierta en 1503 por un pastor con sus ovejas, de quien se cuenta que vio una aureola de luz celestial entre las peñas húmedas y escondida. 

Más allá de todas las historias y leyendas que se cuentan, que son muchas, seguro que todos recordáis aquella copla de:

Que llueva, que llueva

la Virgen de la Cueva

los pajaritos cantan

las nubes se levantan…



Esta copla no es otra cosa que algo que se realiza desde el siglo XVII, como rogativa contra la sequía desde 1622 en romería hacia Altura o Segorbe. Cuentan que las plegarias han sido cumplidas en numerosas ocasiones durante siglos, además de encontrarse el manantial de El Berro en 1915. Bien lo saben los labradores de los alrededores que se encomiendan a la Virgen diciendo aquello de «no ploura mentre no ixca la Palometa en processó». Si queréis conocer más sobre la historia de este lugar, podéis leer el artículo de www.upv.es o leer el oficial de la página pinchando AQUÍ.

Horarios:

  • Los lunes cerrado por descanso del personal.
  • De martes a viernes abierto el Santuario.
  • Los sábados y domingos el Santuario permanece cerrado desde las 14:00 hasta las 16:00
LUNESCERRADO
DE MARTES A VIERNESDE 10:00 A 13:30 Y DE 15:30 A 18:00
SÁBADOS Y DOMINGOSDE 10:00 A 18:00

Fuente: ValenciaBonita

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cambio climático: la cuenta atrás ya ha comenzado

Etiopía elige a su primera presidenta, la única en África

Candi, la mochilera de 89 años que revoluciona las redes con sus viajes: “Prefiero cansarme que oxidarme”